07 febrero 2021
Variante B.1.1.7. asociada con mayor mortalidad
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció el viernes 22 que la nueva variante de COVID-19 (B.1.1.7), descubierta por primera vez en septiembre pasado en Londres y el sureste del Reino Unido, no solo se transmite más fácilmente, sino que también «podría estar asociada con un grado más alto de mortalidad«. Los datos surgieron de un análisis del grupo asesor New and Emerging Respiratory Virus Threats Advisory Group (NERVTAG) a partir de cuatro estudios que involucraron más de 2.500 fallecimientos y 1,2 millones de testeos.
El asesor científico Patrick Vallance explicó que, para la población de 60 años, el riesgo promedio era el fallecimiento de 10 de cada 1.000 personas infectadas, pero que esto aumentó a aproximadamente a 13 o 14 personas de cada 1.000 con la nueva variante. «Pero quiero enfatizar que hay mucha incertidumbre en torno a estos números y necesitamos más trabajo para afirmarlo con precisión», aclaró.
El interrogante de la inmunidad de las vacunas frente a las nuevas variantes
La aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2 reabre interrogantes sobre la respuesta de las vacunas y la eventual necesidad de tener que rediseñar o modificar esquemas de algunas de ellas. El lunes 25, Moderna anunció que su fórmula podía proteger contra la variante B.1.1.7., aunque quizás se requiera una tercera dosis para hacer frente mejor a la variante caracterizada en Sudáfrica (lo que ya se empezó a investigar).
La semana anterior, Pfizer y BioNTech informaron que su vacuna también preservaba la respuesta contra la variante que primero se detectó en el Reino Unido, pero aún se ignora la respuesta de todos los productos frente a las variantes P.1 y P.2, detectadas en Brasil. En tanto, el Dr. Anthony Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases de Estados Unidos, sostuvo que las vacunas de ARN mensajero podrían perder algo de efectividad, pero inducen una respuesta tan potente que por un efecto de «colchón» todavía seguirían siendo beneficiosas. «Pero estamos prestando mucha atención a ello», señaló.
Francia con más casos de B.1.1.7, pero por ahora no cierra escuelas
Francia está en una carrera contrarreloj para frenar la propagación de la variante B.1.1.7, que ya representa casi el 10% de los aislamientos en la Región parisina (Isla de Francia) entre el 11 y 21 de enero. Algunos epidemiólogos ya proyectan que a ese ritmo podría transformarse en dominante para marzo o abril, mientras el gobierno evalúa volver a un nuevo confinamiento que reemplace el toque de queda de las 6 de la tarde.
El ministro de Salud francés, Dr. Olivier Véran, rechazó de plano a fines de la semana pasada que cualquier medida que se tome incluya la interrupción de las clases presenciales. «La educación de nuestros hijos es absolutamente crucial. Tenemos un protocolo de salud en las escuelas que es efectivo, con cerca de 300.000 exámenes semanales en los establecimientos», aseguró el Dr. Véran. Pero nadie puede asegurar que las circunstancias obliguen a modificar esa intención.
Comunicado de prensa: colchicina reduce hospitalizaciones y decesos
Colchicina, fármaco antiinflamatorio oral usado desde el siglo XIX, reduce 25% las hospitalizaciones, 50% la necesidad de ventilación mecánica y 44% los decesos en pacientes no hospitalizados con diagnóstico reciente de COVID-19 y al menos un criterio de alto riesgo, de acuerdo con un comunicado de prensa de los investigadores del estudio ColCORONA, realizado en Estados Unidos, Brasil, Canadá, España y Sudáfrica.
Para alcanzar la significación estadística, los investigadores excluyeron del análisis de 4.488 participantes externos a 329 que no habían tenido una prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) confirmatoria. «La colchicina es económica y por lo general bien tolerada, y hasta ahora se ha comunicado que los beneficios evidentes son sustanciales. Estamos ansiosos por ver los datos completos lo más pronto posible», dijo el Dr. Paul Ridker, del Brigham and Women’s Hospital en Boston, Estados Unidos. El estudio fue enviado a publicación a una revista con revisión por pares.
Cinco consejos para vencer la reticencia a la vacunación
La principal causa de vacilación o reticencia a la vacunación es la desinformación, por lo que se debe entablar un diálogo «informativo, concreto y amable» con los pacientes, recomendó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga del Toronto General Hospital, en Toronto, Canadá, y miembro del comité editorial de Medscape en español. «No debemos de ser hostiles ni molestarnos o irritarnos si alguien no se quiere vacunar. Es natural cuestionar las cosas, así es como evolucionamos y así es como mejoramos también», instó.
¿Algunos consejos para entablar ese diálogo? 1) Entienda a su paciente; 2) Explique los beneficios de la vacuna; 3) Hable de la gente detrás de la vacuna (los que trabajaron para su desarrollo y aquellos que participaron de los ensayos clínicos, no de compañías farmacéuticas o gobiernos); 4) Refuerce el gran privilegio de ser vacunado; 5) Y ponga el ejemplo. «Cuando sea su turno, vacúnese y siga las medidas de distanciamiento social», sugirió.
Presidente de México infectado «con síntomas leves» (y el país en un momento crítico)
El presidente de México, Ándrés Manuel López Obrador (67), confirmó el domingo 24 en redes sociales que tiene COVID-19 con «síntomas leves» y se encuentra «en tratamiento médico». Se sumó así a la creciente lista de mandatarios que también se contagiaron, incluyendo en las Américas a Donald Trump (Estados Unidos), Jair Bolsonaro (Brasil), Juan Orlando Hernández (Honduras), Alejandro Giammattei (Guatemala) y Jeanine Áñez (Bolivia).
En la mañana del jueves 28, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, declaró que López Obrador está «muy bien» y con «síntomas ligeros» de la enfermedad, pero su silencio en redes sociales despertó preocupación. En tanto, el país ya tiene más de 150.000 fallecimientos por esa causa, incluyendo 2.687 defunciones confirmadas en personal de salud y con hospitales cerca de 100% de su capacidad, muchos pacientes han debido ser tratados desde casa, lo que generó sobredemanda de tanques de oxígeno medicinal.
«Hallazgos alarmantes» en pacientes con esquizofrenia
Los pacientes con trastornos del espectro esquizofrénico que desarrollan COVID-19 aumentan entre dos y tres veces la probabilidad de fallecer cuando se ajusta por otras variables, lo que sugiere que deberían ser considerados un grupo prioritario para ser vacunados, afirmó el Dr. Donald Goff, psiquiatra del NYU Langone Medical Center, en Nueva York, Estados Unidos, coautor del estudio en JAMA Psychiatry sobre más de 7.000 adultos con infección confirmada.
«Es un hallazgo alarmante», comentó el Dr. Tom Pollak, Ph. D., del King’s College London, en Londres, Reino Unido. «Estos pacientes ya están entre los miembros más vulnerables de la sociedad y son probablemente desatendidos por la mayoría de los sistemas de salud del mundo».
Vitamina D: si no ayuda para COVID-19… ayudará en alguna otra cosa
Setenta y tres expertos francófonos y seis sociedades científicas francesas (reumatología, endocrinología, geriatría, pediatría, diabetología pediátrica y nefrología) insistieron sobre la importancia de garantizar «un estado satisfactorio de vitamina D en la población general» en el contexto de COVID-19, una medida que definieron como «simple, eficaz, segura y económica».
«Aunque todavía no hay evidencia convincente de que la suplementación con vitamina D reduzca el riesgo de infección por SARS-CoV-2, mantener un estado satisfactorio de vitamina D de todos modos tiene beneficios más allá de COVID-19: promueve, entre otras cosas, la salud ósea y neuromuscular, y se asocia a una mejora del pronóstico en ciertos cánceres», escribieron en un editorial de la revista médica La Revue du Praticien.
Al respecto, el Dr. Johannes W. Dietrich, endocrinólogo del Berufsgenossenschaftliches Universitätsklinikum Bergmannsheil, en Bochum, Alemania, reclamó prudencia. «Aunque hay estudios pequeños que muestran que la suplementación con vitamina D podría mejorar el pronóstico de COVID-19, se necesitan más estudios con un mayor número de casos y que también consideren cuidadosamente las concentraciones séricas alcanzadas», porque el exceso podría dejar de generar beneficios.
La pandemia acentúa discrepancias entre médicos y médicas
Para quienes ejercen la medicina, el trabajo diario de atender pacientes durante una pandemia está representando una carga emocional y mental al igual que física. Sin embargo, COVID-19 está teniendo un impacto desproporcionado en las vidas de todas las médicas, dado que siguen sobrellevando una parte sustancial de las responsabilidades de la familia y han reducido su trabajo remunerado para ajustarse a estas necesidades, aseguró la Dra. Linda Brubaker, editora asociada de JAMA y profesora de University of California San Diego, en La Jolla, Estados Unidos.
«Mi consejo es que se aseguren de su propio bienestar, sabiendo que esto es diferente en cada mujer. Hay que ser realista con su tiempo y compromisos, permitir la restauración y el reposo. Son importantes el ejercicio (de preferencia en exteriores) y el sueño, que implica prepararse para dormir bien, no realizando actividades como leer, revisar el correo electrónico o historias clínicas de pacientes inmediatamente antes de la hora de acostarse. Y nunca hay que dudar en buscar ayuda», señaló.
Photo by Matthias Heyde on Unsplash