Actualización COVID-19 Vacunas y Comportamiento

Los países que adoptaron medidas estrictas salvaron más vidas

En Europa, los países que implementaron medidas estrictas ante COVID-19 al inicio de la pandemia (incluida la cancelación de eventos públicos, restricciones de reuniones sociales, cierres de escuelas y recomendaciones de quedarse en casa) tuvieron un menor número de fallecimientos en comparaciones con quienes adoptaron políticas más «laxas», según un nuevo estudio del CDC.

De hecho, según los autores, si 26 de esos países hubieran adoptado de manera más determinada las medidas de salud pública, se podrían haber evitado 75.000 muertes para el 30 de junio, incluyendo 22.776 fallecimientos en el Reino Unido, 13.365 en Francia y 9.346 en España. «La gente sigue hablando del virus como el culpable. Pero es una combinación del virus y nuestra respuesta ante él, y eso es algo que podemos controlar», comentó Dr. Mark Roberts.

 

Setenta y una muertes de adultos mayores después de vacunarse: ¿preocupación o falsa alarma?

Al menos 71 adultos mayores, casi todos mayores de 75 años (35% con más de 90), murieron en Europa después de recibir la vacuna de Pfizer/BioNTech, aunque por el momento los especialistas y las autoridades regulatorias no creen que haya motivos para preocuparse.

«En estos pacientes de edad avanzada, debido a su gran fragilidad, se espera una importante mortalidad espontánea. En casas de retiro (hospicios o residencias de mayores), una de cada cinco personas muere cada año. Por lo tanto, es difícil atribuir estas muertes directamente al hecho de que estas personas fueron vacunadas», opinó el Dr. Joël Belmin, jefe del Servicio de Geriatría del Hôpital Charles-Foix, en Ivry-sur-Seine, Francia.  

 

Precauciones para vacunar en pacientes anticoagulados

Ante la inminencia de la vacunación masiva contra COVID-19, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria ha publicado un documento con recomendaciones sobre la administración de la vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech en pacientes anticoagulados, las que podrían ser válidas para otras fórmulas.

La guía propone hacer el seguimiento previo del índice internacional normalizado semanas antes de la inmunización; emplear la técnica en Z para evitar hematomas; respetar la aplicación de la inyección en brazos (porque en la zona glútea hay mucha más vascularización que en la zona deltoidea); y nunca interrumpir el tratamiento anticoagulante o antiagregante.

 

Cómo convencer a los que dudan de vacunarse

La reticencia a la vacunación es un fenómeno que excede a COVID-19 y hay centros de salud que adoptaron políticas activas para lidiar con ella. En el Alberta Children’s Hospital, en Alberta, Canadá, hay una clínica específica para quienes dudan. «Mi trabajo no es convencerlos, sino ayudarlos a tomar la decisión de vacunarse», dijo la Dra.  Dora Constantinescu, quien añadió que la tasa de éxito ronda en 50% a 60%.

En el caso específico de COVID-19, la Dra. Constantinescu sugiere mostrar a las personas el riesgo de la enfermedad en términos de vidas perdidas, necesidad de distanciamiento sociales y dificultades para la escolarización presencial, así como los beneficios de la inmunización para cada uno. «Pero para generar confianza es preciso actuar a nivel personal y poblacional», expresó.

 

Complicaciones cardiovasculares inflamatorias, más frecuentes en menores de 45

En el espectro de complicaciones cardiovasculares de COVID-19, las inflamatorias (miocarditis y pericarditis) son cuatro veces más frecuentes en pacientes de 18 a 45 años que en los mayores de 45, según un estudio retrospectivo francés presentado en las Journées Européennes de la Société Française de Cardiologie  (e-JESFC), celebradas de manera virtual.

«Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, una idea por lo general aceptada ha sido que afecta principalmente a pacientes de edad avanzada y no a los más jóvenes», señaló el Dr. Antonin Trimaille, residente de cardiología del Centre Hospitalier Régional Universitaire de Estrasburgo, Francia. Los datos muestran que es una percepción equivocada.

 

Ivermectina vuelve a estar en el centro de la controversia

National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos descartaron su recomendación anterior en contra el fármaco antiparasitario ivermectina para el tratamiento de COVID-19, y ahora reconoce que no puede pronunciarse a favor o en contra de su uso, dejando la decisión a los médicos y sus pacientes.

Varios médicos prominentes defienden su uso y hasta la han calificado de medicamento «milagroso». Que la hidroxicloroquina no haya funcionado no significa que otros antiparasitarios no sean efectivos, aducen. Y dicen que reduce la carga viral y también la mortalidad, además de ser un fármaco económico con varias décadas en el mercado. Pero otros se muestran escépticos. El Dr. Amesh Adalja, experto en enfermedades infecciosas del Johns Hopkins University Center for Health Security en Baltimore, Estados Unidos, dijo que «todavía no hemos visto nada en términos de un estudio realmente robusto».

 

Alemania y Estados Unidos refuerzan la obligación del uso de mascarillas

La mayoría de los estados de Alemania impondrán de manera paulatina a partir de la próxima semana la obligación de llevar mascarillas quirúrgicas, del tipo FFP2 o su equivalente KN95 o N95, cuando no se puedan cumplir las reglas de distancia, por ejemplo, en la oficina, en las tiendas, en el transporte público y en los servicios religiosos. En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dispuso este miércoles 20 en uno de sus primeros tres decretos firmados el uso obligatorio de mascarillas en los edificios federales y para los empleados del gobierno central.

 


Photo by Daniel Schludi on Unsplash

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email