Actualización COVID hasta 22 de Abril 2021.
Las Américas concentran la mitad de 3 millones de fallecimientos por COVID-19
Este fin de semana, el mundo superó los 3 millones de fallecimientos por COVID-19 y la región de las Américas aportó cerca de la mitad de esa cifra, lo cual debe funcionar como «recordatorio de que debemos hacer más por protegernos, porque este virus sigue siendo una amenaza en cada rincón y comunidad de nuestra región», advirtió la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dra. Carissa F. Etienne,
«La pandemia de COVID-19 se encuentra lejos de su fin«, señaló por su parte el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien puntualizó que «en este momento, las unidades de cuidados intensivos en muchos países están desbordadas y la gente está muriendo, y es totalmente evitable». Uno de los epicentros del drama ahora es India, que superó el récord mundial absoluto de contagios en 24 horas (314.835 reportadas el jueves 22), tuvo decenas de muertes por falta de oxígeno en hospitales y afronta la expansión de una nueva variante (B.1.617) que tiene dos mutaciones que favorecen la evasión de la respuesta de anticuerpos y aumenta su transmisibilidad.
Los aerosoles tienen un rol preponderante en la transmisión de SARS-CoV-2
Los aerosoles infecciosos son el principal medio de transmisión de persona a persona de SARS-CoV-2 y existen al menos diez razones científicas que apoyan esta hipótesis, según publicó un grupo de investigadores en The Lancet. ¿Algunas de ellas? Los individuos asintomáticos representan de 33% a 59% de la transmisión del virus y podrían estar propagando el virus al hablar, lo que produce miles de partículas de aerosol y pocas gotas grandes. Y el rastreo de contactos respalda la transmisión secundaria en espacios interiores abarrotados y mal ventilados.
Según los autores y otros expertos, muchas compañías y organizaciones desperdician recursos enfocándose a la higiene de superficies en lugar de concentrarse en medidas como la ventilación, la filtración de aire y el uso de mascarilla en lugares cerrados. «El mensaje que aún debe reforzarse es que el problema es el aire compartido, no las superficies compartidas», expresó Joseph G. Allen, doctorado en ciencias y profesor asociado de ciencias de la evaluación de la exposición en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, en Boston, Estados Unidos.
Cefalea: síntoma frecuente en la fase aguda y también 9 meses después
No es raro que la cefalea sea la primera manifestación de COVID-19 y, en pacientes internados sin meningitis o encefalitis, puede estar causada por hipertensión intracraneal derivada de una congestión venosa cerebral. Pero la cefalea también puede quedar como secuela persistente. Un estudio en vías de publicación realizado en seis centros de España constató que la prevalencia del síntoma en fase aguda es de 20% a 25%, y que desciende a 15,9% a los nueve meses.
«Estamos intentando analizar el motivo y cómo tratar a esos pacientes», señaló el Dr. David García Azorín, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, en Valladolid, España, En la fase aguda, la mitad de las cefaleas son de tipo tensional y el 25% cumple criterio fenotípico de migraña, por lo que amitriptilina es una buena opción para abordarlas, señaló el Dr. García Azorín.
Que predomine la variante B.1.1.7 puede ser una «ventaja»
La variante de preocupación de SARS-CoV-2 que predomina en Estados Unidos es la B.1.1.7, inicialmente aislada y caracterizada en Reino Unido, y eso puede ser considerado una buena noticia, sostuvo el Dr. Amesh Adalja, profesor de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health en Baltimore, Estados Unidos, y becario de la Infectious Diseases Society of America (IDSA).
Una razón es que las vacunas disponibles contra la COVID-19 muestran suficiente eficacia contra esa variante. Otra, que el predominio de B.1.1.7 dificulta que tomen el control otras variantes emergentes de preocupación como P.1 o B.1.351, que tiene una mutación peligrosa (E484K) asociada con la resistencia y la inhibición de la capacidad neutralizante de los anticuerpos. «B.1.1.7 se transmite muy eficiente y esa es una especie de ventaja … porque cuanto más B.1.1.7, menos oportunidades tienen B.1.351 y P.1 de establecerse», manifestó.
CoronaVac en la vida real: evita 89% de los ingresos en cuidados intensivos
El esquema completo de dos dosis de la vacuna china con virus inactivado CoronaVac de Sinovac Biotech, evita 67% de los contagios con síntomas; 85% de las hospitalizaciones; 89% de hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos, y 80% de las muertes por COVID-19, según los resultados interinos de un estudio de fase 4 (vida real sobre una cohorte de 10,5 millones de mayores de 18 años) presentado el viernes 22 de abril por el Ministerio de Salud de Chile.
La Dra. Claudia Cortés, infectóloga de la Universidad de Chile, en Santiago, destacó que la vacuna haya mostrado una capacidad muy relevante para evitar enfermedad grave y muerte en adultos mayores y otros grupos vulnerables, algo que la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha rubricado. «Pero también nos muestra que la vacuna no tiene un 100% de efectividad. Y que, pese a estar vacunados, hay que seguir cuidándose. Ninguna vacuna (contra COVID-19) es para no enfermarse», comentó.
¿Hay que vacunar también a los niños?
Mientras crece la proporción de contagios o muertes por COVID-19 en niños en países como Estados Unidos, Argentina o Brasil, las principales compañías productoras de vacunas lanzaron ensayos clínicos en menores y, expertos en salud pública y virólogos argumentan que los niños son «la próxima frontera de la vacunación» para terminar con la pandemia.
Sin embargo, no todos están convencidos y creen que sobredimensionar el rol de los niños en la transmisión de SARS-CoV-2 puede retrasar la reapertura de escuelas y postergar el acceso a la inmunización de quienes son más vulnerables. Por otro lado, en Israel y Reino Unido, con una alta proporción de adultos vacunados, los contagios también cayeron en niños y adolescentes. «Es simple matemática. No hace falta vacunar a los menores de 11 para alcanzar la inmunidad de grupo», sostuvo la Dra. Monica Gandhi, profesora de enfermedades infecciosas en la University of California, San Francisco, Estados Unidos.
Recomiendan en Alemania vacunar contra COVID-19 antes de cirugías electivas
La Deutsche Gesellschaft für Chirurgie (Sociedad Alemana de Cirugía) reclamó vacunar contra COVID-19 a los pacientes antes de una cirugía electiva mayor para evitar complicaciones posoperatorias y fallecimientos, después de que un estudio observacional con modelos matemáticos de la iniciativa internacional COVIDSurg sugiriera que la mortalidad a 30 días en mayores de 70 años sometidos a una intervención quirúrgica aumenta de 7 a 8 veces cuando están infectados con el virus SARS-CoV-2. O que, en pacientes oncológicos de 50 a 69 años que se van a operar, vacunar a 559 personas alcanza para evitar un fallecimiento.
«La vacunación preoperatoria debe considerarse extremadamente eficaz y definitivamente mejor que simplemente realizar testeos», señaló el Dr. Thomas Schmitz-Rixen, profesor de cirugía vascular de la Goethe-Universität Frankfurt am Main, en Frankfurt, y vicepresidente de la entidad que reúne a los cirujanos alemanes.
Francia precisa el lugar de la oximetría de pulso en el monitoreo de pacientes ambulatorios
En un algoritmo de respuesta rápida para pacientes ambulatorios con COVID-19, la Haute Autorité de Santé (HAS) precisó el lugar del monitoreo regular con oxímetro de pulso: lo recomienda para aquellas personas mayores de 65 años, o que presentan signos respiratorios u otros factores de riesgo de evolución grave, al menos 3 veces cada 24 horas y respetando la técnica correcta (reposo 5 minutos antes de la medición, posición vertical, sin esmalte de uñas, etc.)
Si la saturación de oxígeno (SpO2) es menor a 95% o el paciente presenta dificultad para respirar, diaforesis o incluso malestar, las autoridades sanitarias francesas aconsejan llamar de inmediato al servicio de urgencias.
Photo by Artem Kniaz on Unsplash