Actualización COVID Marzo 5-11, 2021
Variante B.1.1.7 hasta 100% más letal; variante P.1 es más transmisible y Brasil sufre el peor momento de la pandemia
La variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2 que se ha extendido por todo el mundo desde que se descubrió por primera vez en Gran Bretaña a fines del año pasado es entre 30% y 100% más letal que las variantes dominantes anteriores, según un estudio publicado en The BMJ este miércoles 10. Sumado a que es entre 40% y 70% más transmisible, «esto la vuelve una amenaza que debería ser tomada muy seriamente», señaló uno de los codirectores del estudio, Robert Challen, Ph. D., investigador de University of Exeter, en Exeter, Inglaterra.
En tanto, otro estudio brasileño pendiente de publicación reveló que la infección por la variante P.1, identificada inicialmente en la región del Amazonas y que prevalece ahora al menos en seis estados brasileños, genera más carga viral en adultos y eso parece indicar que los pacientes son más contagiosos. Sin embargo, hasta el momento «no hay estudios finalizados ni datos preliminares que apoyen la hipótesis de (que produzca cuadros de) más gravedad», dijo este miércoles 10 el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Brasil batió este miércoles 10 un récord de muertes diarias (2.286) y expertos describen la situación como «el peor escenario desde el comienzo de la pandemia», tal como reflejó CNN en Español.
Prevención de infecciones asintomáticas alienta una salida más rápida de la pandemia
Varios estudios preliminares sobre las vacunas BNT162b2 de Pfizer/BioNTech y AZD1222 de Oxford/AstraZeneca apoyan la idea de que la inmunización no solo reduce el riesgo de enfermedad sintomática, sino también las infecciones asintomáticas, lo cual, de comprobarse, permitiría «salir de la pandemia aún más rápido«, sostuvo la Dra. Marylyn Addo, jefa de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Centro de Medicina Interna del Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf (UKE), en Hamburgo, Alemania.
En línea con esos indicios, Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos emitió nuevas guías que permiten que las personas vacunadas (a partir de dos semanas después de la segunda dosis) se reúnan en lugares cerrados con personas no vulnerables que todavía tienen que ser inmunizadas sin usar mascarillas ni guardar distanciamiento social.
Vacunas adecuadas para pacientes con psoriasis bajo tratamiento sistémico
Frente a la perspectiva de elegir una vacuna sobre otra, el consejo general en contexto de escasez es que «la mejor vacuna es la vacuna aplicada». Lo mismo aplica para las personas con psoriasis bajo tratamiento inmunosupresor, salvo que estén disponibles vacunas basadas en virus vivos atenuados «que no podrían ser aplicadas a estos pacientes«, señaló la Dra. Isabel Belinchón, coordinadora saliente del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
En cambio, las vacunas que se fundamentan en la tecnología del ARN mensajero, en la que no existen virus vivos ni entrada de material genético en el núcleo celular (como Pfizer/BioNTech o Moderna) o las de vector viral (como University of Oxford/AstraZeneca) no suponen riesgo de activación de la infección en esos pacientes.
Una «lección» de Sputnik V para otras vacunas con adenovirus como vector viral
Las vacunas con adenovirus como vector viral, es decir las de University of Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson, podrían funcionar mejor si se basaran en esquemas heterólogos (con dos componentes distintos), como es el caso de la vacuna Sputnik V (Gamaleya Research Institute), dado que disminuiría la posibilidad de que los anticuerpos generados contra el vector después de la primera dosis reduzcan la efectividad del refuerzo, señaló la viróloga Angela Rasmussen, Ph. D., del Center for Global Health Science and Security de la Georgetown University, en Washington D. C., Estados Unidos.
«Las vacunas de adenovirus son susceptibles a los anticuerpos contra esos vectores. Entonces, si no pueden infectar la célula porque tienes anticuerpos contra la vacuna, no expresarán el antígeno y no recibirás ese refuerzo. Un esquema heterólogo para esos casos es genial. Creo que en el futuro, especialmente si nos encontramos en una situación en la que surgen variantes que reduzcan la eficacia protectora general de algunas de estas vacunas, es posible que tengamos que comenzar a hacer un refuerzo heterólogo«, lo que podría contemplar incluso la aplicación de una dosis de una fórmula basada en ARN mensajero, vaticinó la Dra. Rasmussen.
La EMA investiga eventos tromboembólicos asociados a la vacuna de Oxford/AstraZeneca y autoriza la de Janssen/Johnson & Johnson
El 9 de marzo la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recibió la notificación de 22 casos de eventos tromboembólicos tras la administración de la vacuna contra la COVID-19 de Oxford/AstraZeneca e incluso Austria inmovilizó de manera preventiva un lote tras dos eventos adversos graves en pacientes de 49 y 35 años (el primero de ellos fallecido). Otros países adoptaron igual medida.
No obstante, la EMA señaló que no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones y que los datos disponibles indican que los acontecimientos tromboembólicos notificados hasta ahora no suponen mayor número del esperado en la población general.
En tanto, el organismo autorizó el jueves 11 una cuarta vacuna: Ad26.COV2-S (JNJ-78436735) de Janssen/Johnson & Johnson, compuesta de un vector de adenovirus recombinante específicamente construido para codificar la proteína espiga (spike, S) del SARS-CoV-2 y la primera que se aplica en monodosis.
Empieza fase 3 de los ensayos clínicos de una vacuna cubana
La vacuna experimental Soberana 02, desarrollada en Cuba y basada en la fusión de un fragmento de la proteína espiga de SARS-CoV-2 a un toxoide del tétanos, comenzó el lunes 8 los estudios de fase 3 y podría ser la primera vacuna latinoamericana contra la COVID-19 en estar disponible, anunció el grupo empresarial BioCubaFarma. Del estudio de tres meses participarán 44.000 voluntarios de 19 a 80 años, quienes recibirán dos o tres dosis de la fórmula o placebo.
Otros proyectos de investigación están en marcha en varios países de Latinoamérica, pero ninguno en fase tan avanzada. En México, por ejemplo, investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en Santiago de Querétaro, ya cuentan con una vacuna basada en una proteína contra la COVID-19, que confían será eficaz en humanos. Por ahora solo han recibido la inyección del producto cabras, ovejas, conejos y cerdos.
Secuelas cardiacas en pacientes hospitalizados con troponinas elevadas
Casi la mitad de los pacientes que se recuperaron de COVID-19 grave y tuvieron niveles elevados de troponina durante la hospitalización presentaron miocarditis, lesiones de tipo isquémico u otras anomalías cardiacas en la resonancia magnética en una mediana de 68 días después del diagnóstico, según un pequeño estudio multicéntrico británico en el European Heart Journal.
Entre los pacientes con estas anomalías cardiacas fue más alta la frecuencia de embolia pulmonar detectada con tomografía computarizada. Según los autores, aún resta determinar si las alteraciones reflejan enfermedad silente preexistente o cambios de novo relacionados con COVID-19.
En tanto, otro estudio británico constató que los pacientes con COVID-19 de peor evolución y que estuvieron hospitalizados en unidades de cuidados intensivos son más propensos a desarrollar neumopatía intersticial persistente grave cuatro semanas después del alta. «En cierto sentido es tranquilizante que esto no le ocurra a cualquier persona que tuvo la enfermedad», comentó el Dr. Sachin Gupta, neumólogo y especialista en cuidados intensivos en Alameda Health System, en Oakland, Estados Unidos.
En Francia la Académie Nationale de Médecine recomienda vacunar a las embarazadas
La Académie Nationale de Médecine de Francia se declaró a favor de la vacunación contra COVID-19 de las mujeres embarazadas, especialmente aquellas expuestas profesional o familiarmente o que tengan alguna comorbilidad (edad > 35 años; índice de masa corporal > 25 kg/m2; hipertensión o diabetes).
«Si bien los ensayos sobre vacunas no se han centrado en gestantes y no se han realizado estudios para validarlas en esta población, no hay ninguna razón teórica para decir que no deberían beneficiarse de ella», comentó la Dra. Elisabeth Bouvet, presidenta de la comisión técnica de vacunación de la Haute Autorité de Santé de Francia, aunque señaló que era preferible aplicar las de ARN mensajero a las vacunas con adenovirus como vector viral, por la menor incidencia de seudo síndrome gripal.
En Estados Unidos, en tanto, datos de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) después de que más de 30.000 embarazadas recibieran las vacunas de Pfizer/BioNTech o Moderna reafirman la seguridad de las inmunizaciones en esa población.
¿Los niveles de polen tienen relación con los contagios?
En un análisis realizado en 31 países, científicos de Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Hungría y España identificaron un patrón recurrente: a medida que aumentan los niveles de polen al aire libre crecen los contagios de COVID-19, con diferencia promedio de cuatro días, reportaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Para los autores, no es que el polen funcione como «transportador» del SARS-CoV-2, sino que podría afectar las defensas inmunes de las personas expuestas. «Cuando inhalamos las partículas de polen terminan en nuestra mucosa nasal y ahí disminuyen la expresión de genes importantes para la defensa contra los virus en el aire, incluyendo el nuevo coronavirus», destacó Stefanie Gilles, Ph. D., catedrática de medicina ambiental en la Technische Universität München, en Múnich, Alemania.
Proponen investigar el trasplante fecal como terapia para COVID-19 persistente
Dada la evidencia de que obesidad, diabetes y otras enfermedades de riesgo para COVID-19 se asocian con alteraciones en la microbiota intestinal, así como estudios en monos que muestran cambios en su composición y funcionamiento después de la infección por SARS-CoV-2, ¿sería adecuado probar el trasplante fecal como estrategia para mitigar la COVID-19 persistente?
Tal cuestionamiento es planteado por el Dr. Harry Sokol, gastroenterólogo del Hôpital Saint-Antoine, en París, Francia, quien por la pandemia ha debido suspender ensayos clínicos de ese enfoque en otras patologías, como la enfermedad de Crohn. «En mi opinión, esa pregunta se agudizará cada vez más debido al aumento del número de pacientes con síndromes digestivos y extradigestivos después de tener COVID-19», sostuvo.
Photo by Sergey Shmidt on Unsplash