Aquí vamos nuevamente, últimamente una de las preguntas más reiteradas que me hacen es, ¿mando o no mando a mi hij@ a la escuela.?
1.- El daño psicológico, social, cultural y pedagógico está siendo importante, ya que el roce social y la forma tradicional de la escuela, aunque no es la mejor técnica de educación, pero ahí no nos vamos a meter. La interacción social es importante para los niños y adolescentes.
2.- El grupo de edad de los que se están infectando actualmente son más jóvenes y ya está llegando a los adolescentes y a los niños. Afortunadamente con pocos casos graves. Esto se debe a que la población de los adultos mayores, viejitos como yo, y las maduritas y maduritos, ya están vacunados, se contagian menos.
3,- ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad? pues no se sabe, sigue siendo muy joven esta pandemia para poder tener datos concretos, así que es probable que nos tengamos que vacunar nuevamente
4.- Que se van a contagiar los niños en las escuelas y se pueden enfermar o transportar el virus a la casa y enfermar a los familiares y que pueden ponerse malitos. Pues sí, pero lo mismo de gripe, influenza, bronquitis, y otros bichos más.
5.- Lo que se sabe es que, en ambientes bien ventilados o abiertos, la concentración del bicho es menor, y la posibilidad de contagio menor. La distancia y el cubreboca ha demostrado ser eficaz.
6.- No hay manera de medir la carga viral de un medio ambiente en un salón de clases, oficina, cuarto, gimnasio etc. Pero si hay manera de medir la calidad del aire, la cantidad de Dióxido de Carbono, Compuestos orgánicos Volátiles y el formaldehído. Chale y ¿eso con que se come? No es nuevo, pero es poco usual hablar de ello. Orita les explico.
7.- El Dióxido de carbono es, entre otras cosas producto de la respiración humana, los valores menores a 400 ppm son recomendables en los interiores de las habitaciones.
Los compuestos orgánicos volátiles y el formaldehído provienen de diferentes fuentes, desde el material con el que están construidas los edificios, solventes, pinturas, productos de limpieza, aromatizantes, productos de higiene personal o cosméticos. El olor a nuevo de algunos muebles, casas y sobre todo autos viene de ahí. Los valores recomendables son menos de 200 microgramos por metro cubico.
8.- Y esto que tiene que ver con el COVID? No se puede medir que cantidad de virus hay en una habitación, pero se pueden medir estos compuestos en el aire de los habitáculos y esto nos da una gran idea de que tan bien o mal ventilado esta un lugar. Si sobrepasa los valores de confort, podemos presumir que podemos tener una concentración de virus mayor.
9.- A eso se le llama calidad del aire, además de que una mala calidad del aire nos hace más propensos a padecer infecciones por virus, bacterias y hongos, inclusive en aires acondicionados con mal mantenimiento a padecer infecciones por legionela. “Escuelas – La mala ventilación se ha identificado como un problema común en muchas escuelas [5]. Las escuelas también son un sitio importante de exposición a productos de limpieza, moho, polvo, caspa de perros y gatos y gases de escape de diesel de los autobuses escolares [6-8]. Los brotes infecciosos, particularmente con enfermedades virales, son comunes en los entornos escolares. También ocurren brotes con patógenos menos comunes pero transmisibles, como meningococo, Legionella o tuberculosis.” Fuente: Uptodate
10.- Los monitores para medir la calidad del aire no son caros, acabo de recibir uno que conseguir en mercado libre. Entonces medir la calidad del aire en los interiores nos dará la pauta para procurar una buena ventilación del lugar y por consiguiente sabremos que habrá una menor carga viral del COVBicho y de otros bichos más.
Así que, si queremos regresar a clases, universidades, restaurantes, oficinas, antros y así, a medir la calidad del aire y a buscar métodos adecuados para ventilar los habitáculos. Les dejo unos enlaces, por si quieren ahondar más en el tema.
Conste no me metan en sus broncas de que yo dije que si o dije que no. Solo les dejo la información para que la utilicen como mejor les parezca.
https://lcma.upc.edu/es/control-de-la-calidad-del-aire-en-areas-urbanas/calidad-aire-interior
Foto de Max Fischer en Pexels